Yucatán es el estado de México en el que menos tiembla

YUCATÁN.- El caso más destacado es el de Yucatán, estado que históricamente ha registrado cinco sismos y ninguno de gran intensidad, el más fuerte ocurrió en 1978 con una magnitud de 4.6 grados.

El más reciente ocurrió el 7 de abril de 2016, de una magnitud de 2.9 grados con epicentro a 16 kilómetros de la costa de Puerto Progreso.

En contraste, las entidades con nula o muy poca actividad sísmica son: Chihuahua, Durango, Coahuila, Sinaloa, Nuevo León, Tamaulipas, Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

“Cinturón de Fuego del Pacífico”

Por su ubicación geográfica, México se encuentra enclavado dentro del área conocida como “Cinturón de Fuego del Pacífico”, donde se concentra la mayor actividad sísmica del planeta.

De acuerdo con el Servicio Geológico Mexicano (SGM), la alta sismicidad del país se debe principalmente a la interacción entre las placas tectónicas de Norteamérica, Cocos, Pacífico, Rivera y El Caribe, además de fallas locales menos peligrosas que corren a lo largo de y ancho del territorio nacional.

Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Colima y Jalisco son los estados con mayor sismicidad dentro de la República Mexicana, debido a la interacción de las placas de Cocos y Rivera, que pasan por debajo de las placas de Norteamérica y El Caribe, sobre la costa del Océano Pacífico. A su vez afectan a Veracruz, Tlaxcala, Morelos, Puebla, Nuevo León, Sonora, Baja California, Baja California Sur y la Ciudad de México.

Según el Servicio Sismológico Nacional (SSN), los 15 estados del país con menos actividad sísmica pertenecen a la denominada “Zona A”, donde no se tienen registros de sismos, no se han reportado eventos en los últimos 80 años o donde no se esperan aceleraciones del suelo mayores a 10 por ciento.

Conforme a las regiones sísmicas de México, las zonas B y C son intermedias, donde no hay sismos frecuentes o las aceleraciones no sobrepasan el 70 por ciento de la aceleración del suelo.

En tanto, la zona D es donde históricamente se han reportado grandes sismos, la ocurrencia es muy frecuente y las aceleraciones del suelo sobrepasan el 70 por ciento de la aceleración de la gravedad.

En lo que va de 2024, el SSN reporta la ocurrencia de 22 mil 81 sismos, la mayoría, 17 mil 274 eventos, entre 3 y 3.9 grados.

Compartir
Etiquetas: Principal

Entradas recientes

Llama Gobernador a la unidad nacional y seguir el ejemplo de los Niños Héroes de Chapultepec

NUEVO LEÓN.- En la ceremonia cívica por el 178 aniversario de la gesta heroica del Castillo…

7 minutos hace

División Ambiental clausura Centro de Bienestar Animal de Santa Catarina

NUEVO LEÓN.- Derivado de diversas denuncias recibidas vía redes sociales, así como notas periodísticas que aludían…

15 minutos hace

Claudia Sheinbaum conmemora 178 Aniversario de la Gesta Heroica de los Niños Heroes de Chapultepec

CIUDAD DE MÉXICO.- La Presidenta de México y Comandata Suprema de la Fuerzas Armadas, Claudia…

3 horas hace

Mara Lezama y el General Tonatiuh de Grupo Mundo Maya refuerzan acciones para asegurar el acceso libre a las playas de Tulum

TULUM.- La gobernadora Mara Lezama encabezó una reunión de trabajo con el General Adolfo Héctor…

3 horas hace

Conmemora el 178 aniversario de la Gesta Heroica de Chapultepec

COZUMEL.- El gobierno municipal de Cozumel, que encabeza el presidente José Luis Chacón Méndez, conmemoró…

6 horas hace

Detienen a dos hombres en Tulum por presuntos delitos contra la salud

TULUM.- Como resultado del trabajo coordinado entre la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana…

6 horas hace

Esta web usa cookies.