“Han muerto muchos de nuestros líderes, muchos de los comuneros, han pasado generaciones y generaciones y el problema sigue. Entonces la comunidad decidió emprender esta marcha”, declaró a la AFP, Óscar Hernández Hernández, presidente Comisario de Bienes Comunales de San Sebastián Teponahuaxltlán.
Vestidos con trajes típicos, los integrantes de la marcha caminan acompañados de elementos de seguridad, principalmente en regiones limítrofes entre los estados de Zacatecas y Jalisco, por a la alta presencia del crimen organizado en la zona.
“Es cansador pero no nos desanimamos verdad, cada vez la gente tiene más ánimos, la gente está con esa mente de que tenemos que llegar a Palacio Nacional (sede del Ejecutivo)”, aseguró Hernández mientras caminaba en la Zona Metropolitana de Guadalajara, a la cabeza del contingente.
La lucha por las tierras sagradas para la comunidad wixárika data de 1953. Los pueblos originarios tienen a su favor 12 sentencias judiciales para recuperar su extensión territorial, sin embargo, el gobierno mexicano no ha alcanzado acuerdos económicos con los ganaderos que mantienen ocupado el sitio.
“Nuestra tierra es sagrada, pues es nuestra madre tierra y nosotros la veneramos, la honramos, ofrendamos a nuestra madre tierra por eso para nosotros es sagrado”, añade Hernández.
La comunidad indígena wixárika se asienta en el estado de Jalisco pero también en los estados de Durango y Nayarit.
ISLA MUJERES.- Como parte de las acciones que se realizan en el marco de las…
CANCÚN.- “Cada uno de ustedes es sumamente valioso, es único e irrepetible y puede lograr…
TULUM.- En rueda de prensa encabezada por el presidente municipal de Tulum, Diego Castañón Trejo,…
COZUMEL.- Como parte de las acciones para proteger la salud de las y los cozumeleños,…
YUCATÁN.- Con la llegada del buque de dragado “Fernando de Magallanes”, una de las embarcaciones…
MORELOS.- Con el objetivo de fortalecer el turismo en la zona norte del estado, el…
Esta web usa cookies.