Presentan iniciativa de Ley de Gestión Ginecológica en NL

Presentan iniciativa de Ley de Gestión Ginecológica en NL

NUEVO LEÓN.- La Dra. Miriam Hinojosa Dieck, presidenta ejecutiva del Instituto Estatal de las Mujeres entregó este miércoles en la Oficialía de Partes del Congreso del Estado la iniciativa de ley Gestión Ginecológica a lo Largo del Ciclo de Vida.

 Su objetivo es reconocer la menstruación y la menopausia como procesos naturales y pertenecientes al derecho a la salud digna e igualitaria, explicó Hinojosa Dieck. 

Con la reforma a las leyes expuestas se garantizan condiciones inclusivas, seguras y libres de discriminación para mujeres y personas menstruantes en Nuevo León, agregó.

Explicó que entre las primeras acciones está realizar reformas a la Ley de Educación para que se incluya de entrada el permiso de ausencia en el caso de sufrir dismenorrea.

Durante el año escolar las niñas se ausentan de la escuela en razón de su menstruación y muchas veces no sólo está asociada al dolor, sino también a no contar con los dispositivos necesarios para gestionar su menstruación esos días. Sabemos que cada día que una niña falta a la escuela, es un riesgo de deserción y no nos lo podemos permitir”, puntualizó. 

La presidenta ejecutiva del IEMujeres explicó que, en base a compromisos internacionales suscritos por México, el Estado está obligado a garantizar el acceso a la salud, la educación y la igualdad con perspectiva de género. 

Sin embargo, persisten estigmas, desinformación y carencias estructurales en torno a la menstruación y la menopausia, lo que genera discriminación, ausentismo escolar y laboral, así como limitaciones en el bienestar físico, emocional y social de niñas, adolescentes, mujeres y personas menstruantes.

La situación se demuestra con los resultados de investigaciones que informan que el 69 por ciento de las personas encuestadas reportó haber tenido poca o nula información al momento de su primera menstruación. (Primera Encuesta Nacional de Gestión Menstrual en México – 2022), elaborada por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Essity y la Colectiva Menstruación Digna México). 

Hinojosa Dieck informó que la iniciativa también contempla reformas a la ley de salud, para fortalecer las actividades que ya realiza la Secretaría de Salud en el sentido de informar con respecto a la menstruación y con relación a la muy invisibilizada menopausia. 

“Pareciera que los síntomas de menopausia son algo con lo que tenemos que vivir y aceptar porque es normal en el ciclo de vida, poniendo a un lado que hay una serie de medicamentos y opciones de todo tipo para vivir mucho mejor este proceso.

“Porque no podemos perder de vista que justo en esa época hay una caída importantísima de las mujeres que se encuentran económicamente activas, precisamente porque no hay nada en los centros de trabajo que permita el acompañamiento de esas situaciones y que les permita mantenerse en su vida productiva” dijo. 

Dicha situación, agregó, propicia una auto exclusión,  una ola de renuncias en esa franja de edad de las mujeres y personas menstruantes. 

Ante ello la iniciativa de Gestión Ginecológica a lo largo del ciclo de vida propone una reforma a la Ley del Servicio Civil,  que ya contempla las ausencias por motivo de menstruación, para que también contemple disposiciones en el caso de sintomatología aguda en razón de la menopausia que es también muy necesaria. 

Investigaciones lo reportan

Hinojosa Dieck dijo que el primer estudio sobre menopausia en México, realizado por Sin Reglas (2024), visibilizó cómo este proceso impacta diversos ámbitos de la vida de las mujeres. 

Resultados del Estudio (mujeres mayores de 40 años)

-40% nunca ha buscado ni recibido información sobre la menopausia; 

-56% considera que no la necesita 

-36% señala enfrentar barreras que dificultan el acceso a la información. 

“Estos datos reflejan la falta de sensibilización y de políticas públicas que atiendan de manera integral este momento del ciclo vital femenino” enfatizó. 

En ese mismo sentido, la presidenta ejecutiva del IEMujeres precisó que, ante ese panorama, se vuelve indispensable visibilizar la menstruación y la menopausia como procesos naturales cuya inclusión explícita en las políticas públicas, educativas y de salud es fundamental para erradicar la violencia simbólica y estructural que implica su invisibilización, y para avanzar hacia una sociedad más inclusiva e igualitaria.

Principales Propuestas de Reforma

1.Ley de Educación del Estado de Nuevo León

-Permiso menstrual escolar: garantizar ausencias justificadas sin repercusión en la valoración de su desempeño académico.

-Infraestructura y productos de gestión menstrual: obligación de centros educativos públicos y privados de incorporarlos en todos los niveles.

2.Ley Estatal de Salud

-Programas de prevención, difusión e información científica accesible sobre la menstruación.

-Incorporación de productos de gestión menstrual en centros de salud públicos y privados.

-Reconocimiento y atención de la menopausia como proceso natural, con acciones de prevención y orientación médica.

3.Ley del Servicio Civil del Estado de Nuevo León

-Permiso por menopausia: permitir ausencias temporales sin repercusiones laborales, previa evidencia médica, para garantizar el bienestar físico y psicológico.

Acerca de: 

La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), la Plataforma de Acción de Beijing y la Agenda 2030 

Son documentos internacionales clave para alcanzar la igualdad de género. 

La CEDAW es un tratado legalmente vinculante para los países firmantes, mientras que la Plataforma de Acción de Beijing es un plan mundial de 12 áreas de acción que detalla medidas para lograr la igualdad de derechos de las mujeres. 

La Agenda 2030, a través de su Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (ODS 5), incluye y amplía estos objetivos, comprometiendo a los países a erradicar la discriminación y la violencia contra mujeres y niñas y a asegurar su participación plena en la vida pública y económica. 

Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) 

Instrumento legal: Es un tratado internacional vinculante que establece los derechos de las mujeres y las obligaciones de los países para garantizar la igualdad de género. 

Contenido: Exige a los Estados Partes eliminar la discriminación contra la mujer, tanto directa como indirecta, en todas las esferas y adoptar políticas para garantizar que las mujeres disfruten de sus derechos en condiciones de igualdad. 

Alcance: Aborda desde la atención médica, la educación y la participación en el deporte y la cultura hasta el acceso a la vida económica y pública, la salud y la planificación familiar. 

Declaración y Plataforma de Acción de Beijing

Plan de acción mundial:  Adoptada en 1995, es el plan más amplio y visionario para lograr la igualdad de derechos de las mujeres y niñas.

 12 esferas de acción: Se enfoca en 12 áreas de acción, incluyendo la pobreza, la educación, la salud, la violencia contra la mujer, la participación política y económica, la paz, el medio ambiente y los medios de comunicación. 

Marco histórico: Se basó en los acuerdos de conferencias mundiales anteriores y consolidó avances jurídicos, sirviendo como base para la presión política y la movilización de la sociedad civil en favor de la igualdad de género.

editor

    Related Articles

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *