Ciencia y Tecnología

Mexicanos volverán a ser testigos de un eclipse total de Sol después de 33 años

CIUDAD DE MÉXICO.- Prácticamente 33 años después, México volverá a testificar un eclipse total de sol. El lunes 8 de abril el evento astronómico podrá observarse en varios puntos del país de manera total o parcial.

En la mañanera de este viernes, se dieron algunos detalles de lo que será este suceso único —el próximo que se verá en nuestro país será hasta el 30 de marzo de 2052.

El presidente Andrés Manuel López Obrador consideró que se tratará de “un fenómeno excepcional, muy importante”.

Miguel Chávez Dagostino, investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), detalló que un eclipse de sol se da cuando la luna pasa por la órbita entre la tierra y el sol, lo que causa que su sombra se refleje sobre parte de nuestro planeta.

De su lado, Manuel Corona, también investigador del INAOE, informó que en tres estados del país se presentará el eclipse total (se observará al 100 por ciento): Sinaloa, Coahuila y Durango; en tanto que en otros puntos será parcial y se observará entre 90 a 50 por ciento.

En la Ciudad de México la parcialidad será de 74.74 por ciento y en Puebla —donde se ubica el histórico observatorio de Tonantzintla, fundado por el destacado astrónomo mexicano Luis Enrique Erro— 70.44 por ciento.

Los científicos alertaron de no observar directamente el evento, sino usar filtros certificados, tampoco ver a través de celulares (haciendo fotos o video), telescopios o binoculares, en reflejo por espejos o agua, ni películas veladas, vidrios oscuros, a través de las nubes o lentes de sol, entre otros, pues podría causar ceguera parcial y total.

El primero en definir que un eclipse se da cuando la luna se interpone entre la tierra y el sol fue el filósofo griego Anaxágoras, en el año 428 antes de nuestra era, es decir desde hace más de 2 mil 500 años se conoce que la razón es la sombra de la Luna.

La observación del cielo ha sido inherente al ser humano, desde hace milenios el cosmos ha sido objeto de curiosidad.

De acuerdo con la titular del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología, María Elena Álvarez-Buylla, la observación del cielo ha dejado conocimiento como en la agricultura.

Además, “se construyeron explotaciones mitológicas, maravillosas para darle sentido a los eclipses. Los mayas describieron como en términos de la mordida del sol, imaginaron a un monstruo que daba esa mordida”.

Compartir
Etiquetas: Principal

Entradas recientes

Madre da a luz con apoyo de Fuerza Civil en campo policial

NUEVO LEÓN.- Policías de Fuerza Civil fueron testigos de un momento lleno de esperanza y alegría,…

7 horas hace

Tulum con 15 accesos a playas más, gracias al trabajo unido con la iniciativa privada

15 Hoteles y Beach Clubs se permitirán que población y turistas puedan ingresar a las…

7 horas hace

Se presenta oficialmente la “Noche Rosa: De vuelta a los 80’s” a favor de la prevención del cáncer

COZUMEL.- En el marco del Mes Rosa, se presentó en rueda de prensa el evento…

7 horas hace

Gobierno de Isla Mujeres celebra exitosa final del concurso “Cántale a México con el Corazón”

ISLA MUJERES. - En una noche llena de talento, entusiasmo y orgullo local, la Presidenta…

7 horas hace

Anuncia gobierno de Estefanía Mercado el Primer Congreso Nacional de Bomberos

PLAYA DEL CARMEN.- Playa del Carmen será sede del Primer Congreso Nacional de Bomberos del…

7 horas hace

Presente Quintana Roo en foro nacional por el Día Internacional del Acceso Universal a la Información

-El encuentro convocado por Transparencia para el Pueblo reafirma el compromiso con el derecho a…

7 horas hace

Esta web usa cookies.