Salud

El cerebro humano no está diseñado para permanecer despierto: Harvard

ESTADOS UNIDOS.- Un grupo de investigadores de Harvard University ha descubierto que el cerebro humano sufre alteraciones significativas cuando se mantiene despierto más allá de la medianoche. Según el estudio, el funcionamiento mental cambia durante esas horas, afectando la percepción, las emociones y el autocontrol, lo que incrementa la vulnerabilidad psicológica y favorece las conductas impulsivas.

La investigación, publicada en la revista Frontiers in Network Psychology, se basa en la hipótesis denominada Mind After Midnight, la cual examina cómo el ritmo circadiano —el reloj biológico que regula las funciones del cuerpo a lo largo del día— se desajusta al prolongar la vigilia nocturna. Este desequilibrio genera un estado de mayor riesgo emocional y cognitivo, afectando la toma de decisiones y la estabilidad mental.

Alteraciones emocionales y cognitivas durante la noche

Los científicos explican que, después de la medianoche, la actividad cerebral experimenta un cambio que aumenta la atención hacia los estímulos negativos y reduce las inhibiciones. Este fenómeno, que pudo ser útil en tiempos prehistóricos para detectar peligros, hoy se traduce en un incremento de pensamientos negativos, ansiedad y conductas autodestructivas.

“Hay millones de personas despiertas en plena noche, y existen pruebas sólidas de que su cerebro no funciona igual que durante el día”, señaló la neuróloga Elizabeth Klerman, una de las autoras del estudio.

De acuerdo con los expertos, durante la madrugada los mecanismos de recompensa y motivación del cerebro se desincronizan, impulsando acciones que en condiciones normales serían descartadas o controladas.

Consecuencias para la salud mental y conductas de riesgo

El estudio advierte que esta alteración nocturna tiene repercusiones directas en la salud mental y física. En el ámbito del consumo de drogas, por ejemplo, los investigadores citaron un estudio realizado en Brasil, donde se observó un incremento de 4,7 veces en las sobredosis de opioides durante la noche. Este patrón refuerza la idea de que la mente humana, al permanecer despierta más allá del límite natural, se comporta de manera más impulsiva y menos racional.

Los especialistas subrayan que aún se sabe poco sobre cómo la falta de sueño y la desincronización circadiana afectan la regulación emocional y el procesamiento de recompensas. Por ello, proponen ampliar las investigaciones para comprender cómo impactan estas alteraciones en profesionales con turnos nocturnos, como médicos, pilotos o personal sanitario, quienes deben mantener su atención activa durante las horas más críticas del ciclo biológico.

Compartir
Etiquetas: Principalsalud

Entradas recientes

Belinda conquista Guadalajara: lágrimas, poder y una noche de locura en Fiestas de Octubre

Tendencias.- Belinda volvió a demostrar por qué es una de las artistas más queridas y…

2 horas hace

Anuncian obras por casi 10 millones de pesos para mejorar calles y banquetas en Guadalajara

Guadalajara, Jalisco.- El Gobierno de Guadalajara dio a conocer el inicio de diversas obras de…

2 horas hace

Ha-Ash vuelve a conquistar Guadalajara: un lleno total y una noche de emociones con su gira “Haashville”

Tendencias.- Minutos antes de salir a conquistar una vez más al público tapatío, Hannah y…

2 horas hace

Avanza la protección del medio ambiente en NL

NUEVO LEÓN.- Con la nueva División Ambiental, la Secretaría de Medio Ambiente del Gobierno del Estado…

2 horas hace

El turismo masivo amenaza nuevos destinos

CIUDAD DE MÉXICO.- El turismo masivo ha dejado de ser un fenómeno exclusivo de los…

2 horas hace

Fortalecen la conciencia ambiental con teatro, documentales y juegos en el sur de Mérida

YUCATÁN.- Con el propósito de promover la educación ambiental y la conservación de la biodiversidad,…

2 horas hace

Esta web usa cookies.