Puerto Vallarta, Jalisco.- El Departamento del Tesoro de Estados Unidos impuso este miércoles sanciones contra cuatro personas y 13 empresas presuntamente implicadas en un esquema de fraudes de tiempo compartido operado por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), con base en Puerto Vallarta y el estado de Nayarit.
La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) identificó a Julio César Montero Pinzón, Carlos Andrés Rivera Varela, Francisco Javier Gudiño Haro y Michael Ibarra Díaz Jr. como operadores clave de este esquema delictivo, que habría defraudado a miles de ciudadanos estadounidenses por cientos de millones de dólares en los últimos años.
Montero, Rivera y Gudiño, señalados como miembros de un grupo de sicarios del CJNG que ha perpetrado asesinatos de rivales y políticos en Puerto Vallarta, ya habían sido sancionados en años previos bajo diversas órdenes ejecutivas. La nueva designación se da bajo las disposiciones contra terrorismo y narcotráfico, por actuar directamente en nombre de la organización criminal.
Por su parte, Ibarra —un empresario local con más de 20 años en la industria turística y formación como contador— es acusado de encabezar una red empresarial para lavar ganancias y operar el fraude. Según el Tesoro, su estructura corporativa incluye compañías de bienes raíces, agencias de viajes, operadores turísticos, servicios automotrices y consultorías contables.
Las empresas sancionadas son: Akali Realtors, Centro Mediador de la Costa, Corporativo Integral de la Costa, Corporativo Costa Norte, Sunmex Travel, TTR Go, Inmobiliaria Integral del Puerto, KVY Bucerías, Servicios Inmobiliarios Ibadi, Fishing Are Us, Santamaría Cruise, Laminado Profesional Automotriz Elte y Consultorías Profesionales Almida. Varias de ellas reconocen abiertamente su participación en el mercado de tiempo compartido.
Las autoridades estadounidenses recordaron que el 16 de julio de 2024, la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), la OFAC y el FBI emitieron una alerta conjunta para advertir a las instituciones financieras sobre este tipo de fraudes, describiendo los modus operandi, tipologías y señales de alerta. En los seis meses posteriores, FinCEN recibió más de 250 Reportes de Actividad Sospechosa que involucraban unas 1,300 transacciones por un total de 23.1 millones de dólares, enviadas principalmente desde Estados Unidos a México.
De acuerdo con el FBI, entre 2019 y 2023 alrededor de 6,000 víctimas estadounidenses reportaron pérdidas cercanas a los 300 millones de dólares a manos de estos esquemas. Tan solo en 2024, su centro de denuncias en línea recibió cerca de 900 quejas relacionadas con fraudes de tiempo compartido en México, con daños por más de 50 millones. Sin embargo, la agencia cree que la cifra real es mucho mayor, ya que muchas víctimas no denuncian por vergüenza u otras razones.
La OFAC subrayó que esta es la quinta ocasión en que sanciona a personas y empresas vinculadas a las operaciones de fraude de tiempo compartido del CJNG, sumando más de 70 designaciones desde 2023. Las sanciones implican el bloqueo de todos los bienes que los señalados tengan en territorio estadounidense y prohíben a ciudadanos y empresas de EE. UU. realizar transacciones con ellos.