Salud

Cofepris autoriza ensayo clínico para tratamiento de hígado graso

CIUDAD DE MÉXICO.- La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) informó este miércoles que autorizó un ensayo clínico que evaluará un tratamiento para personas con enfermedad de hígado graso no alcohólico.

De acuerdo con un comunicado de la Cofepris, el recién avalado ensayo clínico está destinado a evaluar seguridad, tolerabilidad y eficacia del tratamiento que también podría ser destinado a personas con hipertrigliceridemia.

El hígado graso no alcohólico es una de las enfermedades hepáticas más comunes a nivel mundial. Con frecuencia, se asocia a otros padecimientos metabólicos, como la obesidad y la diabetes, condiciones con alta prevalencia en México.

La Cofepris destaca que el estudio de esta enfermedad es de gran importancia debido a que, actualmente, las opciones terapéuticas son limitadas y se basan en modificaciones de la dieta, el ejercicio y el abordaje de padecimientos como diabetes u obesidad, en caso de estar presentes. Además, suele progresar de forma asintomática hasta desarrollar cirrosis (fibrosis del hígado), una enfermedad con alta morbimortalidad.

El ensayo clínico autorizado permitirá determinar la seguridad y eficacia del medicamento en estudio. Se espera que su mecanismo de acción contribuya a reducir los niveles de colesterol total, colesterol LDL (lipoproteína de baja densidad, asociada a enfermedades cardiovasculares) y triglicéridos en la sangre.

Este ensayo forma parte de los 35 autorizados por Cofepris en los últimos quince días, como se detalla en el Informe quincenal de ampliación terapéutica.

Entre los insumos para la salud recién registrados se incluyen 32 medicamentos y 220 dispositivos médicos, 72 de ellos diseñados específicamente para atención médica, como cables guía coronarios, lentes intraoculares y prótesis de rodilla.

Además, se aprobaron 60 dispositivos para diagnóstico, detección o medición de enfermedades como zika, dengue, chikungunya y virus como SARS-CoV-2, VIH y virus sincicial respiratorio.

También se expidieron registros para 87 equipos, como cunas de calor radiante, equipos de tomografía, sistemas de rayos X, bombas de jeringa, ultrasonidos terapéuticos y unidades de anestesia. Asimismo, se autorizó un software como dispositivo médico: se trata de una aplicación móvil para automonitoreo del historial de fibrilación auricular.

Cofepris autorizó dichos insumos tras demostrar, mediante exhaustivos procesos de evaluación, que cumplen los más altos estándares de seguridad, calidad y eficacia.

Compartir
Etiquetas: Principal

Entradas recientes

Felicita Ana Paty Peralta a niñas y niños en clausura de curso de verano de bomberos

CANCÚN.- “Cada uno de ustedes es sumamente valioso, es único e irrepetible y puede lograr…

16 horas hace

Invitan en Tulum al Festival de la Langosta 2025 tercera edición

TULUM.- En rueda de prensa encabezada por el presidente municipal de Tulum, Diego Castañón Trejo,…

16 horas hace

Unidos contra el mosquito: comunidad y gobierno, aliados en la prevención del dengue en Cozumel

COZUMEL.- Como parte de las acciones para proteger la salud de las y los cozumeleños,…

16 horas hace

Arriba buque a Yucatán para ejecutar dragados a gran escala

YUCATÁN.- Con la llegada del buque de dragado “Fernando de Magallanes”, una de las embarcaciones…

17 horas hace

Impulsa Secretaría de Turismo recuperación del corredor gastronómico de Tres Marías

MORELOS.- Con el objetivo de fortalecer el turismo en la zona norte del estado, el…

17 horas hace

Esta web usa cookies.