Productores de carne piden liberar moscas estériles para combatir el gusano barrenador

Productores de carne piden liberar moscas estériles para combatir el gusano barrenador

NUEVO LEÓN / MÉXICO – Ante la detección de casos del gusano barrenador de ganado (Cochliomyia hominivorax), productores agrupados en la Asociación Mexicana de Productores de Carne (AMEG) solicitan reforzar las acciones de control biológico mediante la liberación intensiva de moscas estériles. 

¿Qué es el gusano barrenador y por qué representa un problema?

  • El gusano barrenador es una larva que infecta heridas abiertas en animales de sangre caliente, alimentándose del tejido vivo, lo que puede causar daños serios o la muerte del animal.
  • Su reaparición en México desde 2023 ha generado pérdidas económicas importantes en la industria ganadera, además de afectar las exportaciones de ganado.

¿Qué son las moscas estériles y cómo ayudan?

  • La Técnica del Insecto Estéril (TIE) consiste en criar moscas macho de la especie, esterilizarlas con radiación, y liberarlas para que se apareen con hembras silvestres; al no producir descendencia, se reduce la población de la plaga. i
  • Esta técnica ya se ha usado con eficacia en varios países para erradicar infestaciones. En México, se han dispersado cientos de millones de moscas estériles en el sureste para contener el avance del gusano.

Situación actual y demandas de los productores

  • En Nuevo León se liberaron 1.6 millones de moscas estériles como medida preventiva tras detectar un caso en una engorda de ganado. 
  • La AMEG insiste en que esa estrategia biológica es la herramienta más efectiva para “romper el ciclo” de la plaga, pues medidas como restricciones de movilización no bastan para erradicarla.
  • También se solicita la reapertura o adecuación de plantas productoras de moscas estériles dentro de México, particularmente la de Chiapas en Metapa, que permitiría generar entre 60 y 100 millones de moscas semanales.

Retos y consideración

  • La producción de moscas estériles requiere infraestructura especializada, control sanitario riguroso y una distribución eficaz para que tengan impacto.
  • Debe haber coordinación entre productores, autoridades estatales, Senasica, USDA/APHis, y otras entidades para asegurar que la liberación se haga en los lugares correctos y en los tiempos adecuados.
  • También se requiere financiamiento adecuado, capacitación técnica y vigilancia constante para detectar casos oportunamente y evitar que la plaga se expanda.

Impacto esperado

Si se escala la liberación de moscas estériles, se espera:

  1. Reducción significativa de la población de gusano barrenador en zonas afectadas.
  2. Disminución de pérdidas económicas, especialmente en exportaciones de ganado.
  3. Mejora en la salud animal y bienestar del ganado, menos enfermedades y menores costos de tratamiento.
  4. Mayor confianza de los mercados internacionales respecto a la inocuidad y control sanitario del sector ganadero mexicano.
Reportero de noticias con experiencia en televisión, radio, medios digitales y prensa escrita.

    Related Articles

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *