ESTADOS UNIDOS.- La agencia estadounidense encargada del monitoreo del clima, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), anunció que perderá el acceso a datos satelitales cruciales para el pronóstico de huracanes a partir del 31 de julio, en medio de una de las temporadas ciclónicas más intensas previstas para el Atlántico en años recientes.
El anuncio, de acuerdo con la agencia Efe, ocurre luego de que el Departamento de Defensa decidiera cortar el flujo de información proveniente del Programa de Satélites Meteorológicos de Defensa, con el argumento de mitigar riesgos de ciberseguridad.
La NASA logró una prórroga que extiende el acceso hasta finales de julio, pero el impacto ya preocupa a comunidades en riesgo, especialmente en el Caribe y el sur de Florida, donde residen miles de cubanos.
Expertos de la Universidad Estatal de Colorado estiman en un 51 % la probabilidad de que un huracán mayor (categoría 3 o más) toque tierra en EE.UU. este año. La región del Caribe también se encuentra bajo alerta debido al calentamiento del océano Atlántico, que alimenta la formación de ciclones más potentes.
Para miles de cubanos residentes en el sur de Florida, y para sus familias en la isla, la pérdida de precisión en los modelos meteorológicos puede significar la diferencia entre evacuar a tiempo o quedarse atrapado en medio del desastre.
La noticia llega además en un contexto de fuertes recortes presupuestarios promovidos por el presidente Donald Trump. Su llamado “gran y hermoso proyecto de ley”, recientemente aprobado en la Cámara Baja, propone reducir en casi un 30 % el presupuesto de la NOAA y restar 646 millones de dólares a FEMA, la agencia federal encargada de responder a desastres naturales.
Con menos recursos y ahora con menor acceso a datos clave, la capacidad de respuesta ante huracanes podría verse seriamente comprometida, afectando tanto a residentes en EE.UU. como a los países vecinos que dependen del monitoreo meteorológico norteamericano.
Semanas antes del anuncio oficial, el reconocido meteorólogo John Morales, una voz autorizada y seguida por muchas familias latinas en el sur de la Florida, había advertido públicamente que los recortes presupuestarios en NOAA y el Servicio Meteorológico Nacional (NWS) amenazaban la precisión de los pronósticos.
“Este año, las predicciones podrían fallar. Nos enfrentamos a una situación muy peligrosa”, alertó Morales durante una transmisión en vivo por NBC 6, señalando que la degradación de operaciones, despidos masivos y limitaciones técnicas estaban debilitando seriamente la capacidad de respuesta ante huracanes.
Entre las preocupaciones más graves, Morales destacó la posibilidad de que los aviones cazadores de huracanes no puedan operar este año por falta de fondos. Estas aeronaves son esenciales para recopilar datos en tiempo real sobre la intensidad y trayectoria de los ciclones. Sin ellas, y ahora sin acceso a las imágenes militares, los meteorólogos trabajan prácticamente a ciegas frente a tormentas que podrían cobrar vidas.
Preguntas frecuentes sobre la pérdida de acceso a datos satelitales de NOAA y su impacto en los pronósticos de huracanes
¿Por qué NOAA perderá acceso a datos satelitales cruciales para pronosticar huracanes?
NOAA perderá acceso a datos satelitales debido a una decisión del Departamento de Defensa de cortar el flujo de información del Programa de Satélites Meteorológicos de Defensa, con el argumento de mitigar riesgos de ciberseguridad.
¿Cómo afectarán los recortes presupuestarios a la precisión de los pronósticos de huracanes?
Los recortes presupuestarios promovidos por la administración de Donald Trump han debilitado la capacidad operativa de NOAA y el Servicio Meteorológico Nacional, comprometiendo la precisión de los pronósticos de huracanes debido a la falta de personal y recursos esenciales como los aviones cazadores de huracanes.
¿Cuál es el riesgo para los residentes del Caribe y Florida ante la pérdida de datos satelitales?
La pérdida de datos satelitales podría reducir la precisión de los modelos meteorológicos, lo que significa que comunidades en riesgo, especialmente en el Caribe y el sur de Florida, podrían no recibir alertas tempranas adecuadas para evacuar a tiempo durante un huracán.
¿Qué medidas han tomado los meteorólogos ante estos desafíos?
Meteorólogos como John Morales han hecho llamados públicos a la comunidad para presionar a sus representantes y revertir los recortes presupuestarios. Han advertido sobre la degradación de las operaciones meteorológicas y la importancia de contar con recursos adecuados para emitir pronósticos precisos y salvar vidas.